Nadine Gordimer,  premio Nobel de Literatura 1991, falleció, recientemente, a los 90 años de edad, en Johanesburgo.
Se transcriben, a continuación, algunos párrafos del discurso pronunciado en la Academia Sueca, al recibir el premio Nobel
 La escritura y la existencia
  "Si en el principio fue la palabra y la palabra estaba en 
Dios y era la creación", a través de siglos de desarrollo de la 
cultura humana la palabra había adquirido otra dimensión y otros 
significados, tanto seculares como religiosos. Poseer la palabra se ha 
vuelto una forma de poseer autoridad, prestigio, tener una cifra récord 
de espectadores en un espectáculo televisivo, así como también tener una
 demoledora y a veces peligrosa capacidad de convencimiento".
"La palabra vuela a través del espacio, rebota a través de los 
satélites y se encuentra ahora más cerca que nunca del cielo del que 
alguna vez se ha dicho que provino. "En 
ese desarrollo se ha producido un doble proceso en el que, al mismo 
tiempo, se crearon tanto el escritor y su intención como tal como una 
mutación en el desarrollo cultural del individuo. Ha sido tanto una 
ontogénesis en el sentido original y desarrollo de un individuo como una
 adecuación dentro de ese individuo hacia la propia búsqueda de la 
ontogénesis, es decir, el origen y desarrollo de aquél".
"Esa es la tarea para la que los escritores 
están formados. A través de la palabra éstos buscan realizar su propia 
lectura de la sociedad que les rodea, del mundo del cual son una parte. 
Es en esta indisoluble e indescriptible complicidad que la escritura 
siempre, y al mismo tiempo, es una búsqueda del yo y del mundo, de la 
existencia individual y colectiva".
 "El hombre es el único animal con capacidad
 de observarse a sí mismo y que ha sido dotado de la dolorosa capacidad 
de haber querido siempre saber el porqué. Y esto no es sólo la gran 
cuestión ontológica sobre por qué estamos aquí, a través de qué 
religiones o filosofías buscamos la respuesta final que distintos 
pueblos en distintos tiempos se han formulado, sino que desde que el ser
 humano comenzó esa observación de sí mismo ha buscado también la 
explicación de los fenómenos cotidianos, como la procreación, la muerte,
 el cambio de las estaciones... Los antepasados de los escritores, con 
ayuda de los mitos, comenzaron a investigar y formular esos misterios a 
través de la aprehensión de trozos de la vida cotidiana, en combinación 
con la fantasía".
 ¿Qué es lo 
que caracteriza al mito? Es la capacidad de darle forma a 
un pensamiento.  La forma en que los escritores se han acercado y se 
acercan a las fuerzas de la existencia ha sido, y lo es hoy más que 
nunca, objeto de estudio para el conocimiento científico de la 
literatura. Las relaciones del escritor con la realidad perceptible y la
 que está más allá de lo perceptible están en la base de esos estudios"...
martes, 15 de julio de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario