jueves, 3 de enero de 2013

Tras las huellas de la copla

La copla
La copla es una forma poética que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Puede dividirse en coplas  de arte menor y coplas de arte mayor, que se diferencian principalmente por su extensión   La estrofa está formada por cuatro versos octosílabos rimados en asonancia el segundo y el cuarto; el primero y el tercero quedan libres.
 El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos o eróticos

.*Por el mundo 
*En España     
 Como todos los años  en muchos lugares de España. al llegar la última jornada del año, se  despide con las tradiconales coplas de Año Viejo, una tradición que se remonta a muchos años atrás y que se renueva cada año. Nada mejor que  La Copla de Antonio Machado:
 Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre 
se gana de eternidad.

*China:  La víspera de Año Nuevo es considerada el día más importante del año. Toda la familia acostumbra a pegar papeles rojos a ambos lados de la puerta, escritos con buenos deseos con el fin de aumentar el espíritu festivo del Año Nuevo y pedir buena suerte.  Son parte de la cultura del pueblo, es un arte popular, una combinación de literatura y caligrafía, las cuales reflejan la posición social o la profesión de la familia. Actualmente hay coplas tridimensionales, que son muy populares y agradables para las nuevas generaciones, y no sólo son colocadas en Año Nuevo para aumentar el espíritu festivo, también son colocadas a menudo durante el año como decoración

La copla por Latinoamérica

 *En Argentina
Coplas del payador perseguido
De Atahualpa Yupanqui 
 Con permiso via a dentrar
aunque no soy convidao,
pero en mi pago, un asao
no es de naides y es de todos.
Yo via cantar a mi modo
después que haiga churrasquiao.

No tengo Dios pa pedir
cuartiada en esta ocasión,
ni puedo pedir perdón
si entuavía no hei faltao;
veré cuando haiga acabao;
pero ésa es otra cuestión.

Yo sé que muchos dirán
que peco de atrevimiento
si largo mi pensamiento
pal rumbo que ya elegí,
pero siempre hei sido ansi;
galopiador contra el viento.

Eso lo llevo en la sangre
dende mi tatarabuelo.
Gente de pata en el suelo
fueron mis antepasaos;
criollos de cuatro provincias
y con indios misturaos.
………
No sé si mi canto es lindo
o si saldrá medio triste;
nunca fui zorzal, ni existe
plumaje más ordinario.
Yo soy pájaro corsario
que no conoce alpiste.
 

Vuelo porque no me arrastro,
que el arrastrarse es la ruina;
anido en árbol de espina
lo mesmo que en cordilleras
sin escuchar las zonceras
del que vuela a lo gallina.
 

No me arrimo así nomás
a los jardines floridos.
Sin querer vivo alvertido
pa' no pisar el palito.
Hay pájaros que solitos
se entrampan por presumidos.
 

Aunque mucho he padecido
no me engrilla la prudencia.
Es una falsa experiencia
vivir temblándole a todo.
Cada cual tiene su modo;
la rebelión es mi cencia.


*Coplas peruanas
Año Nuevo, vida nueva,
 Dice un antiguo refrán,
 Para que eso sea cierto
 ¡Los desengaños se irán?

“Te auguro prosperidad…” 
  “Que alcances lo que has soñado…”
 “Que los éxitos sean tuyos…”
“Que ames y seas amado…”

Pero rían, amen, gocen
 que la vida corta es,
 y olviden todo lo amargo
 ¿Olvidénlo de una vez!

*Coplas paraguayas
Del tronco nace la rama
de la rama el arbolito,
 de los paraguayos viejos 
 nacen los paraguayitos.

Yo soy el paragua pueta,
 Aquel de la larga fama
 El que va a morir cantando               
 Como pájaro en la rama.

*Coplas en Chile
Nicanor Parra
San José mira a la Virgen
la Virgen a San José
el niño mira a los 2
y se sonrién los 3


Ea Sra María
gracias a su niño Dios
ha vuelto la luz del día
ha vuelto la poesía.


Al cielo le doy las gracias
y al niño Jesús le pido
que vuelva la democracia
abajo la aristocracia


*Coplas en Ecuador
¿Quién tuvo primero la idea de llamar "testamento" a ese conjunto de coplas con que despedimos cada año? ¿Y por qué fue anónimo el testador o el escribano que tomó nota de su última voluntad? Quizá fue el modo con que se ejerció la política en el país, lo que convirtió al humor en un ejercicio secreto del desacuerdo. Una mezcla de rebelión y de resignación, de memoria y desmemoria, ante una sucesión de detentadores del poder, caprichosos e intolerantes.
"Ya se sabe quiénes son

/los que nos tienen jodidos/
el viejo sinvergonzón
junto con otros bandidos"

Así rezaba la copla que recitaba en una esquina de Quito en las primeras décadas del siglo, el enmascarado, antes de correr protegido por la gente, a ocultarse de la guardia presidencial que lo perseguía. .Tanto la mascarada de inocentes como el testamento del año viejo, buscaron el anonimato. Nadie se atrevería en la mascarada popular a despojar de la careta al hiriente humorista. Nadie se atrevería a confiscar un testamento de un año viejo anónimo. Porque en cierta forma, la crítica de los dos, le pertenece a todo el mundo. Es el ejercicio colectivo de un derecho político.

*Coplas en Bolivia
No le fue tan bien a Evo. Cuando quiso cantar unas coplas le tildaron de machista. ¿Falta de humor de quienes pusieron el grito en el cielo? ¿O justificadas razones? Tal vez falta de conocimiento de la historia el significado y la esencia de la copla. O la ausencia de metáforas. Queda a criterio del lector: 
Coplas del presidente
 Martha y Narcisa
 tienen mucha fama  
por eso las llevo
 directo a mi cama",

"En los carnavales
 llueven oraciones  
las ministras cambian 
tangas por calzones",

“Este presidente,
 de gran corazón,
  a todas las ministras, 
les quita el calzón"

“Yo soy Presidente 
y me llamo Evo, 
por eso yo quiero 
un Palacio nuevo
 

“Rebeca Delgado  
baila reggaetón, 
tanto toqueteo 
perdió su calzón”.

Coplas para el presidente:
“Señor Presidente
sea transparente, 
cuente sus amores 
y sus pormenores”

“Nuestro presidente 
mujeriego es 
y cambia de silla 
en un dos por tres”.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  En las composiciones tradicionales no se utilizaba el lenguaje directo. Eran frecuentes las comparaciones, metáforas, imágenes u otros recursos, como el juego de palabras o el sentido figurado. Apelaban a la perspicacia del lector -u oyente- y le daban belleza y sentido del humor. Pero de una u otra manera, la copla no pierde su vigencia.


No hay comentarios: