Nuevo Curso: Gestión y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

¿Qué
 tienen en común la ópera tibetana, la caligrafía china, el flamenco  y 
la gastronomía francesa? ¿O el candombe, la ceremonia ritual de los 
Voladores, de México, la dieta mediterránea y el carnaval de 
Barranquilla? Todas estas expresiones son obras intangibles que forman 
parte de las noventa que integran la Lista Representativa del Patrimonio
 Cultural Inmaterial de la Humanidad, realizada por UNESCO. 
Dentro
 de lo que se ha dado en llamar “patrimonio cultural” no sólo están 
incluidos los monumentos y las colecciones de objetos, sino también las 
tradiciones y expresiones como el folklore oral, las diversas formas de 
espectáculos populares, las costumbres y los rituales sociales y 
colectivos, así como los saberes y técnicas artesanales, etc. 
Atenta
 a los novedosos aportes de este campo de estudio y especialización, el 
Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC) 
presenta el curso de posgrado Gestión y Salvaguardia del Patrimonio 
Cultural Inmaterial. Con el aval de UNESCO y CRESPIAL, este curso de 
modalidad a distancia (virtual) aportará formación teórica y 
herramientas prácticas para el análisis, reflexión y estudio del 
patrimonio cultural inmaterial, como también para el diseño y desarrollo
 de planes y/o programas especiales de salvaguardia específicos para las
 diversas regiones de América Latina.  
Cuerpo docente
Entre
 los docentes que acompañan esta propuesta académica se encuentra un 
grupo de destacados antropólogos, sociólogos y especialistas en política
 y gestión cultural de distintos países de Latinoamérica. Antonio 
Arantes (Brasil), Florencia Boasso (Argentina), Silvina Freiberg 
(Argentina), Lucía Durán (Ecuador), Mónica Lacarrieu (Argentina), Silvia
 Martínez (Perú ), Adriana Molano (Colombia), Marian Moya (Argentina) y 
Frédéric Vacheron (Uruguay). 
Destinatarios
El
 curso está destinado a antropólogos, sociólogos, historiadores, 
comunicadores, historiadores del arte, arquitectos, urbanistas, 
investigadores, como así también a gestores, funcionarios, personal de 
áreas vinculadas al patrimonio material e inmaterial y a todos aquellos 
interesados en identificar, proteger, promover, salvaguardar y 
revitalizar el patrimonio inmaterial.
En
 la modalidad curso de posgrado pueden participar egresados de carreras 
de grado (licenciatura o equivalente), y en la modalidad curso de 
extensión cualquier interesado que no posea título de grado. 
Modalidad virtual
El
 cursado es completamente virtual, sin instancias presenciales y sin 
obligación de conexión on-line en horarios específicos. Esta modalidad 
permite a los estudiantes acceder a una plataforma virtual por medio de 
una computadora y desde cualquier lugar en que se encuentren. 
El
 programa de estudios se desarrolla a través de módulos temáticos con 
una duración de dos semanas cada uno. Durante la primera semana, los 
estudiantes acceden al material de estudio y durante la segunda semana 
se resuelve una actividad  a través de foros de reflexión y debate o 
ejercicios prácticos. 
Avalan este programa
 
El curso inicia el 24 de octubre y los interesados pueden realizar la preinscripción completando el siguiente FORMULARIO / Vacantes limitadas. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario