jueves, 29 de marzo de 2012

Aniversario de la muerte de Miguel Hernández


El 28 de marzo se cumplieron 70 años de la muerte de Miguel Hernández. Al investigar sobre su vida y su obra, llama la atención la persecusión que sufrió en vida y que al parecer sigue después de su muerte. "Preso y condenado por el franquismo por su declarada simpatía hacia la República, el poeta del pueblo, como era conocido, no superó una bronquitis que agravó su tuberculosis ". Pero allí no termina la persecusión, 70 años después de su muerte, la obra del poeta está encerrada en la caja fuerte de un banco español. “Es el aniversario más triste que me podía imaginar -dice su nuera-. No concibo que 70 años después de la muerte, su obra no esté al alcance de todos"

    VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN

    Vientos del pueblo me llevan,
    vientos del pueblo me arrastran,
    me esparcen el corazón
    y me aventan la garganta.

    Los bueyes doblan la frente,
    impotentemente mansa,
    delante de los castigos:
    los leones la levantan
    y al mismo tiempo castigan
    con su clamorosa zarpa.

    No soy de un pueblo de bueyes,
    que soy de un pueblo que embargan
    yacimientos de leones,
    desfiladeros de águilas
    y cordilleras de toros
    con el orgullo en el asta.
    Nunca medraron los bueyes
    en los páramos de España.
    ¿Quién habló de echar un yugo
    sobre el cuello de esta raza?
    ¿Quién ha puesto al huracán
    jamás ni yugos ni trabas,
    ni quién al rayo detuvo
    prisionero en una jaula?
    ........................................

    Los bueyes mueren vestidos
    de humildad y olor de cuadra:
    las águilas, los leones
    y los toros de arrogancia,
    y detrás de ellos, el cielo
    ni se enturbia ni se acaba.
    La agonía de los bueyes
    tiene pequeña la cara,
    la del animal varón
    toda la creación agranda.

    Si me muero, que me muera
    con la cabeza muy alta.
    Muerto y veinte veces muerto,
    la boca contra la grama,
    tendré apretados los dientes
    y decidida la barba.

    Cantando espero a la muerte,
    que hay ruiseñores que cantan
    encima de los fusiles
    y en medio de las batallas. Miguel Hernández

    Al leer su poesía (un hallazgo: http://mhernandez.narod.ru/viento.htm) asombra la ingenuidad de quienes creen que tanto talento se puede encerrar en una caja fuerte.

    GSF

Cumpleaños

Cumplieron años:

El 23: Sandra Peñalba

El 26: Fátima Rahal

El 27: Andrés Pérez

El 29: Patricia Carolina González
Andrea Soledad González

¡Felicidades!

miércoles, 28 de marzo de 2012

Viajar es Vivir: El rey de la Patagonia

Orélie Antoine de Tounens llegó en 1858 al puerto de Coquimbo y después de pasar algún tiempo en casa de una dama francesa en Valparaíso y Santiago, se dirigió a la zona de la Araucanía desde el puerto de Valdivia. Allí se contactó con el lonco Quilapán, al que entusiasmó con su idea de fundar un estado para el pueblo mapuche como forma de resistencia al ejército chileno, durante la época final de la Guerra de Arauco.

Quilapán permitió el ingreso de Tounens a sus tierras, cuyo paso estaba prohibido para los huincas(extranjeros), y el 17 de noviembre de 1860 fundó allí el Reino de la Araucanía del cual fue proclamado rey bajo el nombre de Orélie Antoine I.

En los días siguientes, Tounens promulgó la co Patagoninstitución del reino y el 20 de noviembre del mismo año declaró la anexión de laa, estableciendo como límites el río Biobío en Chile por el norte, el Pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este desde el río Negro en la actual Argentina hasta el estrecho de Magallanes, límite austral continental del Reino.

Tounens viajó a Valparaíso para dar a conocer su reino al gobierno de Chile, en aquel entonces bajo la presidencia de Manuel Montt, el cual no reconoció el nuevo Estado. Después de regresar a la Araucanía, el gobierno chileno bajo el mandato del nuevo presidente José Joaquín Pérez, ordenó la búsqueda y arresto del rey Orélie Antoine, bajo los cargos de perturbación al orden público. Un criado suyo lo entregó a orillas del río Malleco, en enero de 1862, siendo trasladado a Nacimiento y luego a Los Ángeles donde fue recluido en un manicomio. El cónsul francés logró sacarlo de allí y lo repatrió a Francia.

En Europa, Tounens promocionó su aventura, siendo apoyado por algunos empresarios para financiar un segundo viaje, realizado a fines de 1869. Sin embargo, durante aquellos años, el gobierno chileno había realizado maniobras de coerción en el territorio para incorporarlo a la República, por lo que Tounens no fue recibido con el apoyo anterior, debiendo huir a Buenos Aires.

Tras intentar dos nuevos ingresos en 1874 y 1876, murió el 17 de septiembre de 1878. Al morir sin herederos, uno de sus amigos, Gustave Achille La Viarde fue coronado sucesor, quien solicitó ayuda económica y militar al presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, para la liberación de los territorios ocupados, la cual fue denegada.

Desde entonces, se estableció un gobierno en el exilio en París, que gozó de cierto reconocimiento en las distintas casas reales de Europa. Su actual cabeza, Philippe Paul Alexandre Henry Boiry, príncipe de Araucanía y Patagonia, ha tenido contactos con algunos líderes mapuches.

Imagen: Orélie Antoine de Tounens con vestido tradicional mapuche.

EL REY DE LA PATAGONIA

Preparamos este viaje así, como si el tiempo no tuviera fin, y los sentidos se plegaran a la aventura del conocimiento de nuestro territorio.

No hemos tenido la oportunidad de recorrer la Patagonia. Una vez fuimos hasta Bariloche y El Bolsón, pero esta vez es distinto, queremos la costa este, la de la ruta 3, esa que te lleva hasta Ushuaia.

A medida que vamos transitando como los caracoles, con la casita a cuesta (casilla rodante), vamos encontrando las maravillas de la geografía y la historia, que mil veces desarrollé en las clases con mis alumnos.

Primera parada a la orilla del Río Negro, del lado de Carmen de Patagones, al otro lado Viedma, capital de la provincia de Río Negro.

En Patagones llama la atención, su estilo colonial. Visitamos el museo que encierra su historia. Fundada en 1779, época del Virreinato, tiene un microcentro histórico, donde sus casas y sus calles dan cuenta de la época. Allí nos enteramos que a los nacidos en Carmen de Patagones los llaman “maragatos”, y que este nombre hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería, primeros pobladores del lugar y fundadores de la cuidad.

Otra característica que se observa es la gran cantidad de descendientes afroamericanos, que tiene su relación con la presencia de pobladores de raza negra, habitantes del lugar desde la época de su fundación.

Una lancha nos transporta hasta Viedma, ($2), el pasaje es muy económico, en quince minutos estamos en la otra orilla. Recorremos unas horas y luego volvemos a Patagones. El

Río Negro nos espera para darnos un chapuzón.

Y así seguimos viaje, por San Antonio Este, donde las aguas son tan trasparentes que se ven tus pies al bañarte, y las calles son íntegramente de conchillas de caracol, y se pueden degustar mariscos en los dos restaurantes que tiene el puerto, de este caserío de 2 manzanas y cincuenta habitantes. ¿Y Las Grutas?, nos dimos cuenta qué son las grutas cuando bajó el agua a la tarde y asomamos nuestra nariz por la puerta de la casilla.

Y de allí a Puerto Madryn, a Punta Tombo, para ver pingüinos en vivo y en directo, a Río Gallegos y a Ushuaia. Aquí el cuento:

Caminamos por el paseo de los artesanos de Ushuaia, vamos comprando rec

uerdos para la familia, el ritual de todos los viajes. Hay un cartel que hace que mi vista se dep

osite allí. La artesana cose con hilos y aguja, unas gorras de piel. Mi curiosidad lleva a que le pr

egunte porqué escribió ese cartel. Está escrito de puño y letra, con un fibrón azul, sobre una cartulina blanca, plastificado con cinta transparente.

Con una amplia sonrisa comienza su relato. Saca un cuaderno, y de allí dentro un recorte periodístico, del diario “Berlín Time”. Demás está decir que con un escaso inglés que estoy tratando de aprender, menos podía saber que decía ese artículo en alemán. Sí reconozco que la transcripción del cartel se encuentra en el mismo.

Y ella cuenta, con un dejo de nostalgia, que el año pasado unos turistas alemanes que pasaban por el puesto, sintieron la misma curiosidad, y le preguntaron por el cartel. Cuando fueron a Alemania, elaboraron una nota con su narración, que se publicó en el diario “Berlín Time”. Este año, llega a Ushuaia un crucero con turistas alemanes que le traen el recorte del diario donde está su historia.

Rosa de Lejos, la artesana, narra la leyenda de quien según ella es el verdadero Rey de la Patagonia, y entre hilo e hilo, aguja y aguja, teje los sueños de los miles de pobladores de esta meseta árida, desierta, ventosa; llena de guanacos, avestruces, cuises, con lunares blancos entre sus montañas, paisaje de ovejas, con algún ranchito, con chimenea humeante, ante el ostentoso frío.

Patagonia solitaria, amada, mimada, recorrida y reconocida, por los que, enamorados de tus paisajes, nos subimos a tu viento, y acunados, descubrimos que la maravilla existe cuando hay rosas y reyes que cobijan tu omnipotencia.

GRACIELA

sábado, 24 de marzo de 2012

Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia


En el marco del Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia, este sábado 24, a las 21, la Escuela de Danzas Folclóricas Estampas Argentinas en coproducción con el Instituto de Cultura presentarán en el auditorio del Complejo Cultural Centro Chaqueño Por la Memoria, una obra de danza- teatro que representa artísticamente los sucesos vividos durante el último golpe militar.

Este espectáculo, premiado en el Festival de Laborde 2012, cuenta con más de 45 artistas en escena. Además el evento contará con la presentación de Mariana Ortega y Ramón Acosta, quienes interpretarán un fragmento de su trabajo denominado Canciones con memoria.

jueves, 22 de marzo de 2012

Diferencias entre aumentos a funcionarios y empleados públicos y/o maestros.

No es la primera vez que desde los espacios donde escribo hablo del valor de los movimientos sociales, las marchas, las protestas de vecinos, organizaciones gremiales, periodismo y todo tipo de manifestaciones verbales y/o escritas -dentro de la ley, por supuesto- para hacer conocer a las autoridades aquellos temas con los que no se está de acuerdo. Se supone que todas las peticiones deben ser escuchadas y en aquéllas que son justas proceder a los cambios solicitados.
En la Argentina se agudiza esta situación, porque hace falta más República, con sus tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en pleno funcionamiento, según lo establece la Constitución Nacional. La población ha optado por el reclamo directo, a través de otros medios. Con frecuencia recurre al cuarto poder, de ahí los ataques que sufre, a veces, la libertad de prensa.
Toda esta introducción se debe a que hace pocos días, cuando el conflicto docente, hablábamos -a raíz de unas palabras del ministro de Educación- de la necesidad de estudiar los aumentos a los empleados públicos y docentes en el contexto de los otros sueldos del país y que para esto debíamos saber cuanto se gastaba en la retribución a las autoridades. Según manifiestan los medios de comunicación, hacía dos años que estos datos no eran publicados y sólo se consiguió una respuesta positiva, cuando diputados opositores presentaros un pedido de acceso a la información. Tantas "ir el cántaro a la fuente" dio sus frutos parciales. Finalmente se supo cuanto ganan la Presidente de la Nación y sus ministros:
Presidente: Haber bruto mensual 48.934,62. Haber neto mensual: 30.991

Es interesante conocer en una democracia, que el sueldo del Presidente de la Nación, aumentó, desde el 2009, (en dos años) un 101,3%, pese a que un presidente, tiene todos los gastos pagos : vivienda, alimentación, vestimenda, salud, viajes en avión hasta su domicilio y otras erogaciones. Conviene recordar que un maestro debe pagar todos estos gastos de su sueldo, a pesar del magro aumento que le negaron.
GSF

*Si alcanza el tiempo, el sábado hablaremos del sueldo de los ministros y otros funcionarios. También de la necesidad que se fije un porcentaje de aumento para todos por igual y que se terminen las retribuciones en negro

miércoles, 21 de marzo de 2012

Día Mundial de la Poesía


Palabras de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2012
«En un mundo que está en plena mutación, sacudido por un vértigo de cambios y transformaciones sociales, los poetas acompañan los movimientos cívicos y atinan tanto a sacudir las conciencias por las injusticias del mundo como a conmoverlas por su belleza. Nosotros vemos también las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y los breves mensajes que circulan por las redes sociales para conferir un nuevo aliento a la poesía y favorecer la creación y el intercambio de poemas o versos capaces de dilatar nuestra relación con el mundo.

La poesía contribuye a esta diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas. Diversidad en el diálogo, libre circulación de las ideas por medio de la palabra, creatividad e innovación: es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.

La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación activa de las Comisiones Nacionales, las ONG y las instituciones públicas y privadas interesadas (escuelas, ayuntamientos, comunidades poéticas, museos, asociaciones culturales, editoriales, autoridades locales y así sucesivamente).

Fuente: http://www.un.org/es/events/poetryday/

Cumpleaños

Cumplieron años en estos días:

14- Julio Lapasta

17- Micaela Arnejo

19- Diego Toledo

21- Manuel Fittipaldi
Coti Lúpori

¡Felicidades!

viernes, 16 de marzo de 2012

III Concurso de Microrrelatos "Claves en Diagonal"

Buenos días, desde Barcelona.

Hace un momento se me ha ocurrido mirar vuestro blog, y me he llevado la agradable -e inesperada, dicho sea de paso- sorpresa de comprobar que habéis considerado mi relato, ganador del concurso. Toda una alegría. Os lo agradezco, y aprovecho para felicitaros por esta iniciativa, así como las restantes que lleváis a cabo.

Un abrazo desde -la lejana- Barcelona.

Joaquín

martes, 13 de marzo de 2012

Premios III Concurso de Microrrelatos "Claves en Diagonal"

Se concretó el III Concurso Literario de la Revista Cultural "Claves en Diagonal", que se edita en la ciudad de La Plata. Los escritores respondieron a la convocatoria que se realizó a través del blog www.clavesendiagonal.blogspot.com en cantidad y calidad.

Como en el concurso anterior se ha realizado un estudio sobre la procedencia de los escritores que se ha materializado en un gráfico de pastel, como el año pasado, -se publicará en la revista gráfica- para compararlo con el realizado en el 2010, lo que permitirá realizar los ajustes correspondientes, para mejorar, año a año, su organización.

Premiados


1er Premio

Título: "Té de máquina"

Autor: Joaquim Valls Arnau
Lugar: Barcelona - España

2° Premio
(compartido)
(Por orden alfabético)

Título: "
Alas"
Autora: Isabel Ali
Lugar: Salsipuedes
Córdoba - Argentin
a

Título:
"Angelito"
Autor: Rubén José De Cicco
Lugar: Luján -
Pcia de Buenos Aires - Arg.


Título:
"El alma"
Autor: Andrés Brandolini
Lugar: Alejandro Korn
Pcia de Buenos Aires - Argentina


3°Premio
Título: "El hombre arrugado"
Autor: MiguelPereira Rodrigo
Lugar: Madrid - España


Menciones:

Título: "Olvido"
Autor: Pilar Galindo Salmerón
Lugar: Cartagena - España


Título: "Posesiones Ocasionales"
Autor:Jaime Raúl Ocadiz Fierro
Lugar: Acapulco Guerrero - México


Otros finalistas:

Título: "Distinguir"
Autor: Angel Domínguez Meléndez
Lugar: Álora - España

Título: "Tus ojos"
Autor: Ernesto Daniel Bollini
Lugar: Ciudad Autónoma de Bs. As.
República Argentina


La revista "Claves en Diagonal agradece la confianza dispensada por los escritores que enviaron sus microrrelatos

sábado, 10 de marzo de 2012

"Hola, todos y todas..."

Se publica hoy la última parte del informe titulado "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer" escrito por el académico Ignacio Bosque y refrendado por 26 miembros de número de la RAE. Aunque ha resultado un poco extenso, era necesario para poder profundizar el tema con la publicación de pequeños párrafos firmados por profesores, periodistas, gente común que han expresado su opinión a favor o en contra de la utilización de expresiones tales como "todos y todas". Se han escrito fundamentaciones interesante en ambos casos.
Es una forma como otra cualquiera de ejercitar y/o desarrollar el espíritu crítico, en un tema, que no necesariamente tiene que estar vinculado con fanatismos u obsecuencias


8. Un buen paso hacia la solución del “problema de la visibilidad” sería reconocer, simple y llanamente, que, si se aplicaran las directrices propuestas en estas guías en sus términos más estrictos, no se podría hablar. Mucho me temo, sin embargo, que las propuestas no estén hechas para ser adaptadas al lenguaje común. Unas veces se dice expresamente en las guías, pero otras queda tan solo sobrentendido: se supone que los cambios que se solicitan han de afectar únicamente al lenguaje oficial. Se aplicarían, pues, a los textos legales o administrativos (lengua escrita) y a los discursos públicos, las declaraciones, las ruedas de prensa y otras manifestaciones de la lengua oral. Dicho de una manera más clara: se ve como algo enteramente natural que la autoridad, el responsable o el gestor que desdobla usuarios y usuarias o ciudadanos y ciudadanas se olvide de su desdoblamiento cuando ya no esté delante de un micrófono o de una cámara. Una vez abandone la tribuna o el estudio de grabación, dirá que “va a cenar con unos amigos”, sin intención de excluir a las mujeres, o que “tiene que ir al colegio a recoger a sus hijos”, sin que hayamos de suponer que no tiene hijas. Hablará, en una palabra, como todo el mundo.

No me parecen insignificantes las implicaciones que conlleva la aceptación de este sorprendente cambio de registro. Precisamente ahora que se trabaja para que el lenguaje de los textos jurídicos se acerque en alguna medida al español común, las propuestas para “visibilizar a la mujer” en el idioma parecen encaminarse en el sentido opuesto. Se trata, al parecer, de lograr que el lenguaje oficial se diferencie aún más del real. A los tan denostados eufemismos de los políticos y los economistas, que enmascaran o edulcoran, como sabemos, tantos aspectos de la realidad, parece que ha de agregarse ahora un nuevo código artificial, ajeno al lenguaje común, constituido por nuevos circunloquios, restringidos —como antes— al mundo oficial. A la vez, se acepta paradójicamente su propia artificiosidad al reconocer implícitamente que no tienen aplicación en la lengua de todos los días.

Pero existen razones para la esperanza. Observo, por ejemplo, que la Junta de Andalucía no sigue tan estrictamente en su Boletín Oficial (BOJA) las normas antisexistas que proponen sus consejerías. Abro al azar el BOJA y leo: "Emplácese a cuantos aparecen como interesados en el expediente, a fin de que puedan personarse en legal forma como demandados en el plazo de nueve días ante el órgano jurisdiccional" (BOJA, 7 de enero de 2009, pág. 55). A estas tres infracciones en tan pocas líneas se suman otras muchas en otros números del BOJA, y aun en este que cito.

En el mismo sentido, el título del informe nº 247/2012 de la Federación Regional de Enseñanza de Comisiones Obreras de Madrid (Sector Universidad) contiene dos supuestas infracciones a las pautas que estipula este sindicato: Los defensores universitarios dan la razón a los trabajadores. En sus páginas aparecen asimismo varios usos del masculino en su uso no marcado, y no encuentro en ellas ni un solo grupo nominal desdoblado (ya no somos los únicos en defender […]; la atención a los estudiantes; el legítimo derecho de los empleados públicos, etc.). Lo mismo cabe decir de los documentos de la UGT (un ejemplo, entre otros muchos, es la Carta de derechos de los trabajadores en paro del 2-12-2010). No he sido capaz, por otra parte, de encontrar un solo documento de CCOO o de UGT en el que aparezca la expresión desdoblada empresarios y empresarias.

Es de suponer que los que redactaron todos estos textos, y otros análogos emitidos por las mismas instituciones que patrocinan las guías de lenguaje no sexista, probaron antes la versión alambicada de sus escritos, y —quizá después de algunas dudas—, optaron, con buen criterio, por sacrificar la visibilidad a la naturalidad y a la eficacia.

9. Nadie pone hoy en cuestión que la labor que llevan a cabo los profesores de Lengua en la Enseñanza Media constituye una parte esencial de la educación de nuestros jóvenes. Entre sus múltiples tareas está la de conseguir que adquieran cierta soltura en el uso del idioma, distingan matices léxicos y gramaticales, y sean capaces de hablar y escribir con corrección. El profesor de Lengua deberá decidir, como es lógico, qué normas explica en sus clases. Habrá de pensar si recomienda a sus alumnos que escriban l@s niñ@s (como se sugiere en AND-37), l@s actores/as normalmente involucrad@s (como se propone en UGT-33) y alumn@s o funcionari@s (como se recomienda en UPM-17), o deberá, por el contrario, pedir a sus alumnos que eviten estas expresiones, tal como recomienda la RAE, junto con todas las gramáticas normativas y los manuales de estilo de los medios de comunicación.

En la guía de Comisiones Obreras se explica (CCOO-65, nota 24) que la arroba es un signo “que no es reconocido en este uso no sexista por los dispositivos lectores que emplean las personas con discapacidad visual”. A pesar de ello, constituye “un recurso posible y efectivo cuando no se quiere marcar el género”. De hecho, parece sugerir que se emplee también en rótulos, y propone el ejemplo Acceso Delegad@s. Solo una de las nueve guías que cito recomienda evitar la arroba como signo lingüístico en todos los contextos. Aun así, no propone sustituir L@s niñ@s vendrán a clase con ropa cómoda (MAL-88) por el equivalente con los niños, sino con las niñas y niños o con los/as niños/as.

La elección del profesor de Lengua afecta, desde luego, a otros muchos aspectos. Deberá decidir si recomienda que sus alumnos escriban Los/las trabajadores/as, como hace la UGT (UGT-11) o si les enseña a evitar este uso. Cuando explique en clase los sustantivos colectivos y los abstractos ¿deberá tener en cuenta que no equivalen siempre a los plurales? La Universidad de Murcia (MUR-4) proporciona una lista de “términos que hacen referencia tanto a hombres como a mujeres”. En esta lista aparecen alumnado, profesorado y clientela, pero también adolescencia, licenciatura, coordinación, infancia, niñez, ingeniería, vejez y jefatura, términos que se proponen como sustitutos de los nombres de persona. La Universidad Politécnica (UPM-12) recomienda usar las tutorías en lugar de los tutores; la Generalitat Valenciana hace equivaler (VAL-23) el alcalde a la alcaldía, y la Universidad de Granada (GRAN-6) entiende que este tipo de sustituciones “facilitarán la escritura sin romper la estética del texto”. MAL es la única guía que actúa con cierta cautela: “Estos listados son orientativos y no deben interpretarse como soluciones válidas en todos los contextos” (MAL-52).

No es preciso, desde luego, ser lexicógrafo para intuir que la niñez no equivale a los niños, y, en general, que, si existen contextos en que alguno de estos sustantivos abstractos equivalga a un colectivo de persona, están sumamente restringidos. En ciertos casos, los nombres colectivos de persona (ninguno de los cuales “visibiliza a la mujer”) no designan en español dos grupos de individuos de distinto sexo. Así, el que dirige un colegio podría tal vez usar la expresión mi profesorado para aludir al conjunto de profesores y profesoras que trabajan en él, pero el que quiere referirse al conjunto de profesores y profesoras que ha tenido en su vida no podrá usar mi profesorado, pero sí mis profesores. En UPM-12 se hace notar que, como es sexista la presencia del artículo los en los interventores, habrá que sustituir esa expresión por quienes intervengan. Poco parece importar a los autores de la guía el que las dos fórmulas no sean necesariamente equivalentes.

En la mayor parte de las guías que cito se recomienda omitir, siempre que sea posible, los artículos masculinos para evitar el uso no marcado de este género. Para la Universidad de Granada (GRAN-7) es sexista la frase Los jóvenes y los ancianos están siempre de acuerdo, de forma que el sexismo desaparecería suprimiendo el artículo: Jóvenes y ancianos están siempre de acuerdo. La Universidad de Murcia recomienda (MUR-4) no usar expresiones como Va dirigido a los estudiantes de último curso, y aconseja emplear en su lugar Va dirigido a estudiantes de último curso. Pero, como es obvio., el profesor de Lengua Española debería aclarar en sus clases que la supresión del artículo da lugar unas veces a secuencias anómalas, y otras muchas a notables cambios de sentido. El que dice Conozco a los especialistas en esta cuestión está diciendo que los conoce a todos, mientras que, si dice Conozco a especialistas en esta cuestión, está diciendo que conoce a algunos (que podrían, como antes, ser hombres o mujeres). Las gramáticas del español suelen explicar estas diferencias con detalle.

¿Es todo esto demasiado sutil? ¿Se le está diciendo al profesor que en sus clases de Lengua debe prescindir de los matices y que ha de anular cuantas diferencias sintácticas o léxicas sean necesarias para que prevalezca la visibilidad? Me parece que el conflicto de competencias al que aludía al principio no es tanto un problema legal cuanto una cuestión de responsabilidad profesional. También es, por consiguiente, un problema de conciencia.

10. Llama la atención el que sean tantas las personas que creen que los significados de las palabras se deciden en asambleas de notables, y que se negocian y se promulgan como las leyes. Parecen pensar que el sistema lingüístico es una especie de código civil o de la circulación: cada norma tiene su fecha; cada ley se revisa, se negocia o se enmienda en determinada ocasión, sea la elección del indicativo o del subjuntivo, la posición del adjetivo, la concordancia de tiempos o la acepción cuarta de este verbo o aquel sustantivo.

Nadie niega que la lengua refleje, especialmente en su léxico, distinciones de naturaleza social, pero es muy discutible que la evolución de su estructura morfológica y sintáctica dependa de la decisión consciente de los hablantes o que se pueda controlar con normas de política lingüística. En ciertos fenómenos gramaticales puede encontrarse, desde luego, un sustrato social, pero lo más probable es que su reflejo sea ya opaco y que sus consecuencias en la conciencia lingüística de los hablantes sean nulas. Así, el hecho de que tothom (literalmente, ‘todo hombre’) signifique ‘todos, todo el mundo’ en catalán no parece molestar a las catalanas. El indefinido omne (de lat. hominem) se usaba en castellano medieval con el sentido de ‘uno, cualquiera’. Esta forma de crear indefinidos pervivió en alemán y en francés, entre otros idiomas. El indefinido alemán man (‘alguien, uno’) se pronuncia como el sustantivo Mann (‘hombre’), y no se diferenciaba de él en la lengua antigua. Cualquier alemán, hombre o mujer, reconoce que hay relación entre man y Mann cuando dice, por ejemplo, Das sagt man (‘Eso dicen’). Es algo mayor la diferencia de pronunciación entre el francés on (‘uno, alguien’) y homme (‘hombre’), pero su origen es también el sustantivo “hombre” (latín hominem). Esta forma de fosilización recibe entre los lingüistas el nombre de gramaticalización.

No queda claro cuál habría de ser, aplicando la lógica de la visibilidad, la reacción de las mujeres alemanas o francesas ante estos hechos, ni tampoco ante qué institución deberían presentar su protesta por tener que aceptar tamaña injusticia sintáctica. Como es obvio, si no se sienten discriminadas por estos fenómenos —como, en efecto, sucede— es porque comprenden que los significados de las palabras se modifican en su evolución, incluso aunque sus antiguos sentidos sean parcialmente reconocibles en la actualidad. Si no hay discriminación en estos usos es, simplemente, porque las etimologías no revelan el significado actual de las palabras, y también porque la historia de cada lengua no es la historia de las disposiciones normativas que sobre ella se hayan dictado, sino la historia de un organismo vivo, sujeto a una compleja combinación de factores, entre los que destacan los avatares de los cambios sociales y las restricciones formales fijadas por el sistema gramatical. Como es obvio, no existe institución ante la que haya que manifestarse para exigir que el sustantivo sol, el nombre del astro rey, deje de ser masculino en español, a la vez que luna es femenino, y demandar que las cosas sean exactamente al revés, como sucede en alemán.

11. Se explica en AND-60 que “esta guía, más que mostrar pautas gramaticales […], es un intento de iniciar pequeñas vías de reflexión en la ciudadanía”. Seguramente es así, aun cuando el hecho de que la Junta de Andalucía explicara en su momento que se multaría a los anunciantes que no respetaran en sus textos las directrices lingüísticas de esa institución la convierte quizá en algo más que “un intento de reflexión en la ciudadanía”. Las páginas precedentes constituyen también un intento de mover a la reflexión, pero en un sentido diferente. El propósito último de las guías de lenguaje no sexista no puede ser más loable: contribuir a la emancipación de la mujer y a que alcance su igualdad con el hombre en todos los ámbitos del mundo profesional y laboral. Intuyo que somos muchos —y muchas— los que pensamos que la verdadera lucha por la igualdad consiste en tratar de que esta se extienda por completo en las prácticas sociales y en la mentalidad de los ciudadanos. No creemos que tenga sentido forzar las estructuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad, impulsar políticas normativas que separen el lenguaje oficial del real, ahondar en las etimologías para descartar el uso actual de expresiones ya fosilizadas o pensar que las convenciones gramaticales nos impiden expresar en libertad nuestros pensamientos o interpretar los de los demás.

No deja de resultar inquietante que, desde dependencias oficiales de universidades, comunidades autónomas, sindicatos y ayuntamientos, se sugiera la conveniencia de extender —y es de suponer que de enseñar— un conjunto de variantes lingüísticas que anulan distinciones sintácticas y léxicas conocidas y que prescinden de los matices que encierran las palabras con la intención de que perviva la absoluta visibilidad de la distinción entre género y sexo. La enseñanza de la lengua a los jóvenes constituye una tarea de vital importancia. Consiste, en buena medida, en ayudarlos a descubrir sus sutilezas y comprender sus secretos. Se trata de lograr que aprendan a usar el idioma para expresarse con corrección y con rigor; de contribuir a que lo empleen para argumentar, desarrollar sus pensamientos, defender sus ideas, luchar por sus derechos y realizarse personal y profesionalmente. En plena igualdad, por supuesto.


jueves, 8 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer

La mujer está en todos los tiempos de la historia, porque ella es la historia de todos los tiempos.G.J.Zalazar Henao


Hoy es el "Día Internacional de la Mujer" en conmemoración al 8 de marzo de 1857 cuando 120 mujeres trabajadoras de la confección fueron muertas en Nueva York, por exigir mejores condiciones de trabajo y el derecho al voto, día reconocido por la Naciones Unidas desde 1975. Este año se celebra bajo el lema: "Empoderar a la mujer rural: acabar con el hambre y la pobreza"

Se transcriben párrafos expresados por secretario general de la ONU:

"Jamás podemos permitir que en algún lugar del mundo las mujeres sean tratadas o aceptadas como ciudadanos de segundo clase"

"Hay que cambiar la mentalidad de los hombres, pero también la de las mujeres.


" Todavía hay un largo camino que recorrer antes de que las mujeres y las niñas puedan decir que disfrutan de los derechos fundamentales, la libertad y la dignidad que reciben al nacer y que deben garantizar su bienestar para siempre"

"Las leyes y prácticas discriminatorias que sufren las mujeres rurales afectan a comunidades y naciones enteras (...) se encuentran en lo más bajo de todos los indicadores económicos, sociales y políticos, por sus ingresos y nivel de educación, hasta la salud o la participación
en el proceso de toma de decisiones"

Párrafos del mensaje de la directora ejecutiva dela ONU:, Michele bachelet , ex presidenta de Chile:

"No se podrá encontrar ninguna solución duradera a los principales cambios actuales, desde el cambio climático hasta la inestabilidad política y económica sin el empoderamiento pleno y sin la participación de las mujeres del mundo"

"Simplemente no podemos seguir permitiendo la exclusión de las mujeres. La igualdad de derechos y oportunidades conforma la base de las economías y las sociedades saludables"

Las mujeres rurales se enfrentan a "las peores desigualdades en el acceso a los servicios sociales, a la tierra y a otros bienes productivos"