Cumplieron años:
El 23 cumplieron años
Mauricio Reynoso
Pamela Genco
El 26 Patricio Bonfantín
¡Felicidades!
Más de 9.100 teatristas del espacio cultural iberoamericano participan en el espacio del CELCIT en Facebook.
¿Qué esperás para sumarte? Convocatorias a premios, concursos, festivales y todos los temas de la actualidad teatral:
http://www.facebook.com/pages/CELCIT-Centro-Latinoamericano-de-Creaci%C3%B3n-e-Investigaci%C3%B3n-Teatral/49532999598
Más de 4.500 teatristas ya han ingresado sus datos en el DIRECTORIO DEL TEATRO IBEROAMERICANO de www.celcit.org.ar
¿Ya ingresaste los tuyos? No te quedes afuera...
Las actividades del CELCIT han sido declaradas de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
CELCIT-Argentina. Moreno 431. (1091) Buenos Aires (mapa). Teléfono: (5411) 4342-1026. Skype: celcit-argentina
www.celcit.org.ar . e-mail: correo@celcit.org.ar
Director: Carlos Ianni. Equipo de gestión: Teresita Galimany, Juan Lepore, Claudia Quiroga
Secretaría: Andrea Albano, María Svartzman
Diseño web y web hosting: Moebius Digital
El registro ya está habilitado.
Para saber a cuanto ascenderán las tarifas sin subsidios hay que solicitar la información a las empresas de servicios".
Ante la noticia aparecida en distintos medios, surgen algunas preguntas:
a)¿Por qué se debe renunciar a un subsidio que fue aplicado por el Estado? ¿No debe ser el mismo Estado el que determine quien debe pagar o no?
b) ¿Quién garantiza que luego de la renuncia voluntaria no descubra que otros con más recursos, siguen gozando del beneficio, como ahora se ha hecho público que tenían subsidios los juegos de azar, los grandes aeropuertos, las terminales portuarias; la telefonía celular, y actividades extractivas de minería e hidrocarburos ect, etc?
c)¿Por qué cuando hay medidas que benefician, las toma el gobierno y aquellas que perjudican las tiene que tomar el propio usuario en su contra? ¿Es una muestra de debilidad de quien tiene que tomar las decisiones?
* Otra pregunta: ¡Qué destino tendrá el dinero que ya no se destinará a subsidios? Ese es otro dato interesante que se debería dar a conocer.
GSF
Nadie quiere expresar una palabra por miedo a quedar pegado a un crimen tan horrendo y las autoridades miran para otro lado como si hubiera pasado en otro país. Es un problema pasional, dicen, "no es inseguridad". Sin embargo si no se quiere ocultar la verdad, se llegará a la conclusión que es un problema de inseguridad y más aún cultural, en un país donde la vida no vale nada.
Cuando los funcionarios, en vez de cuidar su imagen y su caudal electoral, se den cuenta que con cada palabra que pronuncian pueden contribuir a elevar el nivel cultural de una población y preservar la vida de los niños, las cosas empezarán a cambiar.
Se transcriben algunos pensamientos de los miles que hay sobre la niñez. Son de personas destacadas que entendieron su misión en la tierra y con palabras contribuyeron a forjar el "inconsciente colectivo".
“Dejad que los niños vengan a mí” Jesús
"El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela.” "El Talmud
“En la Argentina los únicos privilegiados son los niños”. Juan D. Perón
"El mejor olor, el del pan; el mejor sabor, el de la sal; el mejor amor, el de los niños." Gram. Greene (1904-1991), escritor británico.
"El gran tesoro del hombre es cómo madurar envolviendo amorosamente las semillas de la infancia y la adolescencia." Miguel Bosé (nacido en 1956), cantante español.
En cada niño nace la humanidad.
Jacinto Benavente
"Es importante cuidar la infancia, porque los niños son el futuro de nuestro planeta y muchas veces no nos acordamos de ello." Nana Mouskouri (nacida en 1936), cantante griega.
"La educación más eficaz consiste en que un niño juegue entre cosas bellas.” "Platón (427-347 a. de C.), filósofo griego.
"La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices. Albert Einstein (1879-1955), físico estadounidense de origen alemán.
"Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad. Karl A. Menninger (1893 - 1990 ), psiquiatra estadounidense.
"No hay mejor inversión, para cualquier comunidad, que la de la leche de los bebes." Winston Churchill (1874-1965), político inglés.
"Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad." Maria Montessori (1870-1952), educadora y médico italiana.
La Asociación invita al cierre del ciclo de actividades 2011, para el que se ha programado la entrega de premios del 13º Certamen de Cuento Gauchesco, y complementando, la presentación de la 5ta. edición del libro “El Criollismo en America Argentina”, del escritor santiagueño Julio Rodríguez Ledesma. Habrá canto y guitarra.
El acto se realizará en el Centro Cultural “El Ángel Gris” de 39 y 115, el domingo 20/11 a las 17.30hs., con entrada libre y gratuita.
Comisión Directiva
Nota: la nómina de premiados, es:
1º Premio: “Por Amistad”, seudónimo “Pasuco”.
Autor: Rigoberto Cardoso, (Gral. Madariaga)
2º Premio: “De pocas palabras”, seudónimo “Lejanía”.
Autor: María Rosa Rzepka (Florencio Varela)
3ª Premio -compartido entre-: “La determinación”, seudónimo “Candil”. Autor: Reinaldo Caime
(Ensenada), y “Tordiyo tuerto”, seudónimo “Zenón Morán”. Autor: Alberto Zárate
(Luján)
Mención: “El fin del mundo”, seudónimo “Pocho Comadreja”. Autor: Nicolas J. Luna (Luján)
Jurados: Prof. Ana María Altamirano y el escritor Abel Zabala
Los glaciares de Ilulissat se mueven a una velocidad que alcanza picos de hasta 20 metros por día. Los iceberg y su lento y constante movimiento es un espectáculo digno de contemplar
Nos dice Nano: "Acá van algunas fotos y un par de videitos con el celular, para dar una idea de lo que es esto. Son las siete de la mañana, (Groenlandia tiene la misma hora que Argentina) solo me quedan los dos ultimos días de laburo...y el viernes un par de aviones hasta Copenhaguen...
22:20 pm
En el sur sentimos una sensación de hermandad con Argentina…
El pueblo parecía dormido. Todos parecían estarlo ya, menos Anita, una señora que estaba despierta, al frente de su negocio.
En cuanto le contamos que veníamos a conocer el pueblo de donde partieron nuestros familiares, Anita empezó a llamar todos los hoteles que había. Después de media hora nos consiguió un lugar donde dormir, y nos guió con su auto hasta un restaurante abierto.
Algunos de los lugares parecen estar resurgiendo. Al mirar las calles y las casas se respira la ausencia de generaciones enteras que partieron acarreando la nostalgia que produce no respirar esa tierra propia que cobija y calma la raíz del ser.
Seguramente algunos forzaron su memoria a olvidar la guerra, el dolor, el hambre y por eso nos cuesta tanto armar este rompecabezas que de alguna manera nos dio origen.
Caminando por los pueblos del sur, las imágenes de lo que nos fueron contando, dieron vueltas en nuestras charlas. Tratamos de imaginar como o cual habrá sido el último horizonte que contemplaron nuestros abuelos, bisabuelos antes de partir …
Andando y desandando caminos, sentimos que de alguna manera habíamos completado la historia que por años imaginamos entre papeles y árboles genealógicos…
Y ahí estábamos: De alpargatas y sin medias tintas del otro lado del mundo, con las frases infaltables de Fito y los arranques de Nano, Chin y tantos otros que le han ido dando color a esta historia, seguros de que la identidad hace al ser integro y lo encuentra con su propia simpleza…
El destierro es redondo:
Un circulo, un anillo:
Le dan vuelta tus pies, cruzas la tierra,
No es tu tierra,
Te despierta la luz, y no es tu luz,
La noche llega: faltan tus estrellas,
La noche llega: faltan tus estrellas,
La noche llega…
Hallas hermanos: pero no es tu sangre.
Eres como un fantasma avergonzado
De no amar más que a los que tanto te aman,
De no amar más que a los que tanto te aman,
Tanto te aman...
Y aún es tan extraño que te falten
Las hostiles espinas de tu patria,
El ronco desamparo de tu pueblo.
Los asuntos amargos que te esperan
Y que te ladrarán desde la puerta
Y que te ladrarán desde la puerta
Desde la puerta.
Pablo Neruda
En junio de 1855 se iniciaron las tareas de construcción de Tapalqué Nuevo, también en la margen izquierda del arroyo Tapalqué, en el lugar donde hoy se levanta la ciudad de Olavarría.
En la margen contraria se construyó el Fortín Nuevo, que debía proteger a Tapalqué.
El ataque
El 29 de octubre de 1855 por la madrugada, los indios atacaron el pueblo, librándose en San Jacinto un combate sangriento. El general Manuel Hornos estaba al mando de las fuerzas del gobierno, que ascendían a 1.300 hombres. Enfrente tenían un número algo superior de indios.
Los soldados fueron envueltos en la primera carga y lanceados por la retaguardia al desbandarse. Luego, el regimiento de Coraceros rechazó al enemigo, manteniendo su campo. Finalmente los indios lograron la victoria y los soldados y pobladores debieron retirarse esa tarde a Azul, habiendo sufrido más de 250 bajas.
Tapalqué Nuevo, fue incendiado por los indios y finalmente quedó abandonado.
(Extracto de un tríptico creado por Rafael D. Capdevila, propiedad del Museo y Centro de Cultura de Tapalqué)