SBUE, FIESTA DE MUJERESHola Gladis:
 
Te escribo esto, pensando en que serà interesante  para tus publicaciones . 
Como ya sabrás, viajo a Marakech casi todos los  meses. En este viaje, mi amiga Aicha me invitó a una fiesta de mujeres. Le  llaman en arabe ´´Sbue´´. Se festeja entre los 20 y los 40 días de vida de los  bebes. Las madres invitan a sus amigas y familiares para celebrar la vida y la  salud de su nuevo hijo. Los hombres tienen prohibida la entrada, salvo para  ayudar a servir la comida . 
 La fiesta la celebraba Rachidia, amiga de  la secundaria de Aicha. Fuimos en taxi hasta su casa vestidas normalmente. En  la puerta nos recibieron sus hermanos. Adentro de la casa, después de saludar  con varios besos en las mejilas a Rachidia, el bebè y las dos abuelas, pasamos  a una habitacion donde nos sacamos la ropa de calle y nos vestimos con chelabas  y takchitas de fiesta. Algunas mujeres se sacaban el velo y se soltaban el  abundante pelo negro, todas nos maquillamos y nos peinamos. Nos prestábamos los  maquillajes y las sombras  y todas curioseaban los mios, que venian de  otro pai.  Entre las marroquies existe
 como un sentimiento de solidaridad y  complicidad que siempre me resulto curioso. 
 Luego, así ataviadas, pasamos a los  3 salones que alojaban ¡ 80 mujeres! lujosamente vestidas, enjoyadas y muchas  con el velo en la cabeza. Las más ricas llevabas un grueso cinturón de oro muy  trabajado, esto es indicativo de familia de dinero.  Para entrar nos tuvimos que  descalzar, en las puertas de cada salón se apilaban docenas de zapatos  femeninos que se ponían o sacaban según entraran o salieran. Tocaba una  orquesta de 4 mujeres que cantaban con voces fuertes y poderosas. Los  instrumentos eran 2 darbukas pequeñas y otros de percusión
tot
almente  desconocidos por mi .  
Pasamos al comedos en grupos de 20, nos sentamos  10 por cada mesa . Las mesas eran bajas, sin platos ni cubiertos. Antes de  entrar, los hermanos nos ayudaron a lavarnos las manos en una fuente, ayudados  por un jarrón con agua. El primer plato fue la ´´beestilla ´´una especie de  tarta enorme de hojaldre rellena con pollo ( las más costosas tienen carne de  paloma) pasas, almendras, canela, huevos, cilandro, azafrán. Una  delicia . Mi amiga Aicha me dijo que dejara la timidez y comiera sin prejuicios. Algo dificil, ya que había que comer con la mano derecha, sin ningun cubierto, sumergiendo los deditos en esa delicia. Las damas enjoyadas se lanzaron a la  fuente de beestilla y finamente la fueron devorando. Yo las seguì, y me salio  bastante bien. El segundo plato fue cordero con ciruelas. Había 
que usar el  pan y la mano ( siempre la derecha ) para comer. Luego las frutas. Para tomar  habia agua y coca cola, el Islam prohibe las bebidas alcohólicas. Cuado  acabamos, salimos del comedor para dar lugar a las 20 siguientes mujeres. A  la salida, pasamos por el mismo ritual de lavarnos las manos ayudadas por los  hermanos . 
Los salones ya estaban muy animados. Las mujeres  bailaban y cantaban divertidas entre ellas, lejos de las criticas miradas  masculinas. La orquesta tocaba y cantaba sin parar. Una de ellas me invito a  que me uniera al grupo y bailara, yo estaba encantada de hacerlo. Si hubieran  habido hombres, jamas harían semejante demostración . 
La fiesta duró casi 5 horas. No pude sacar  muchas fotos, es de mal gusto hacerlo cuando no se conoce a la gente y las muy  religiosas lo tienen prohibido ( no se pueden reproducir figuras humanas )  .
 
 Me sentí aceptada dentro de ese grupo  femenino tan lejano a mi cultura.
Me fascinó la experiencia que seguramente,  ningún turista puede vivir .  
Gladys : espero que te guste lo que te cuento y  que te sirva para publicarlo en tu blog 
Un beso y hasta siempre SILVIA
N. de la R.: La Dra. Silvia Campanari -cirujana plástica- con una yelaba o chilaba roja. Bellísimo relato ¡Gracias!
 
1 comentario:
interesante relato de una cultura que casi no conocemos. Me encantó. Cristina Molloy
Publicar un comentario