
Era domingo, sonó mi celular y la voz inconfundible de mi hermano me avisaba que estaba paseando en moto con su nieta, por la estación Campodónico, porque le había prometido a Valentina llevarla a conocer la antigua pulpería donde, cuando éramos niños, nuestro padre, que había crecido en esos parajes, (El Sauce). nos compraba caramelos y nos contaba acerca de un tiempo cuyo recuerdo esconden las paredes centenarias del lugar, que “hace pata ancha a los vientos” y enfrenta el nuevo milenio, desafiándolo, aún de pie.
“- Estoy sacando fotos, las bajo a la computadora y te las mando-; avisame si llegan-“
Y las fotos prometidas llegaron, solo que para poder enviarlas al blog tuve que fotografiarlas con mi celular mágico, pues de otro modo no se podían ver.
PULPERÍA SAN GERVASIO
La pulpería San Gervasio está en la localidad de Campodónico, 75 km al norte de Azul y a 299 de Capital. Para llegar a la posta, desde Azul, hay que tomar la ruta nacional Nº 3 hasta Cacharí. Donde empalma la ruta nacional Nº 50, tomar un camino sin asfaltar, pero en buen estado, hasta Campodónico.
..Jorge Luis Borges escribió estas líneas del cuento El Sur hace más de 60 años. Es posible que a


Erguidos, taciturnos, rostros curtidos por el sol, los hermanos Edgar y Aníbal Toso, llevan atendiendo hace medio siglo la pulpería que inspiró a Borges. Los Toso heredaron el oficio de su padre, don Aníbal. Este llegó al país a comienzos del siglo XX y se puso a trabajar para Esteban Campodónico, entonces dueño de la estancia que hoy administran los salesianos de la obra de Don Bosco y donde todavía se encuentra la pulpería.
De una de las paredes descascaradas del boliche cuelga una foto en blanco y negro de 1879. Y los nombres de los que aparecen en primer plano: Joaquín Landella, Inocencio Vázquez, José Vázquez, Isa


Los hermanos Toso atienden detrás de la reja centenaria de la posta, que protegía al pulpero de algún ataque o de las habituales peleas entre cuchilleros. La entrada conserva la puerta pesada de madera oscura y cerrojos de hierro forjado. En el interior, los paisanos aún se sientan a beber grapa en vasitos de vidrio esmerilado.
Extraído de Clarín, fecha 25/07/2004
2 comentarios:
El "Vásquez" que menciona la nota, era José "Canuto" Vásquez, casado con una hija del Sr. Casares, propietario de los campos donde se encontraba la pulperia.- José Vásquez era abuelo del Esc. Néstor J.Vasquez ("Chinipo") hoy fallecido, y que fuera intendente electo de Tapalqué en dos oportunidades (1973-1976 y 1983-1987).- José Vásquez con el tiempo quedó ciego, pero aun así siguió atendiendo su pulpería con ayuda de su familia.- Estos datos los he escuchado de boca del propio Esc. Vásquez en repetidas oportunidades.-
Saludos
Publicar un comentario