
En este momento delegados de  193 países se encuentran reunidos en la sala Tycho Brahe del Bella Center  de la capital danesa, el encuentro ha comenzado a las seis de la mañana  hora argentina.
A raíz de los innegables cambios  climáticos que afectan diversas zonas del planeta, se deposita esta  vez en la cumbre una enorme expectativa. Van a concurrir mas de 100  jefes de estado, la comitiva más numerosa será la brasilera, con Lula  al frente de unos 700 funcionarios! http://www.elpais.com/
En un intento de aclararme  el panorama  a mí mismo y a algún interesado,  trataré de deshilvanar  la enredada madeja de los factores ambientales en juego. Si la escasa  disciplina que me acompaña me corrige las costumbres(y Gladis las faltas  de ortografías), iré mandando algún resumen de lo que va pasando  durante los 12 días que dura el COP15.
Para empezar un poco de historia.  La sustentabilidad, el concepto o con suerte el paradigma que ha ganado  y va ganando difusión, comenzó con el Brunlandraport, una comisión  europea a cargo de la noruega Gro Brunland en 1987/9 y de ahí su nombre.  Se sentaron las bases sensatas y ambiciosas de que el objetivo más,preciado  sería entregar a las generaciones venideras, el mundo al menos con los  mismos recursos con que lo heredamos. Hermoso desafío, algo utópico,  a 20 años bastante dudoso, como pedirle a las pirañas que dejen algo  para sus crías.
Las discusiones están divididas, hay un gran consenso en que el aumento de la temperatura es a causa de nuestra forma de vida, y hay renombrados ambientalistas escépticos, que niegan varios de los parámetros que encierran dudas al apreciar el fenómeno y los datos.
A ello hay que agregar un escándalo  de último momento, ya se habla de un “Climagate”, unos hackers entraron  en las computadoras de unos renombrados investigadores miembros del  IPCC (http://www.ipcc.ch/home_
Volviendo a los conceptos de  Sustentabilidad, presentados bastante simplificados y con mis lagunas  teóricas: Se sabe que los recursos no renovables son limitados y que  las cuentas ambientales dependen de como cada país produce su energía.  Está el problema del transporte y sus emisiones con consecuencias ambientales  inmediatas y está el desafío de encontrar una manera eficiente de  utilizar la enorme energía solar que todos los días alimenta la tierra,  qué es lo que se elige producir y ¿cómo?.
En el caso de la producción  de energía los grandes contaminadores, aparte de ser recursos no renovables,  son el carbón, seguido del petróleo y el gas. Las hidroeléctricas  acarrean desastres ecológicos, pero una vez construidas la producción  de energía no contamina, con la energía nuclear pasa un poco al revés,  no contamina mientras produce pero no se sabe que hacer con los residuos. 
Países como Argentina pueden  figurar de alguna manera muy bien en sus cuentas ambientales, dado  que el 50% de la energía proviene de hidroeléctricas, el resto bastante  de gas y un poco de otras fuentes. http://www.communitysolution.
Mientras un país con imagen de “ambientalistas concientes” como Dinamarca, produce el 70% de su energía con carbón, por lo que sus 30% de energía limpia alternativa no alcanza para limpiar sus cuentas ambientales de enorme cantidad de CO2 por habitante (ca.10 toneladas anuales por persona, tres veces más que Argentina)
Por no hablar del consumo alocado  del propio bienestar, la producción de basura (el instituto alemán  Wupertal ideó unos modelos que hablan de factor4, algo así como que  por cada kilo de basura, el producto que se tira ha dejado cuatro veces  mas en su ciclo desde su producción), o del transporte de mercaderías  por todos los mares, etc. Se estima que la flota danesa MÆRSK consume  mas combustible que toda Dinamarca!!!
En el caso del transporte es  relativo, depende del tamaño de las ciudades, de la cantidad de vehículos,  de la eficiencia del transporte público, del estado del parque automotriz,  las exigencias de filtros de partículas etc.
Por último abordemos la utilización de la energía solar, no tanto como fuente de electricidad, simplemente como energía rudimentaria, fotosíntesis y calor.
En los 90’, un estudio de  medio ambiente canadiense basándose en parámetros de la cantidad de  hectáreas que se cultivan y de sus productos, llamó “Footprint”  algo así como ”huella de pisada ambiental” al resultado del consumo,  comparándolo con las posibilidades de producción de materias primas,  llegando a la conclusión de que si todo el mundo vive con el nivel  del mundo desarrollado se necesita la superficie de tierra productiva  equivalente a siete globos!!! Nada alentador.
Acá hablar concretamente de Argentina llevaría a una discusión política y de costumbres, dado que el alto consumo de carne, el avance de la soja y el uso descontrolado de pesticidas es bastante polémico. Quizá en el futuro quede cada vez más claro (hablando solamente desde el punto de vista ambiental y no de la utilización de réditos económicos-politicos) la oportunidad que se perdió con la polémica 125.
En Dinamarca, pais anfitrión  de la cumbre, que ha logrado con su imagen lo que hoy se llama “branding”,  una imagen de respeto ambiental que no necesariamente coincide con su  realidad,  hay cinco millones de habitantes pero mas de veinticinco  millones de chanchos!!! Sin lugar para el estiércol, que se evapora  y luego llueve “mierda”(algo exagerado para ilustrar) o se va al  mar haciendo desastres en el ecosistema. Chanchos que se alimentan con  proteinas venidas del resto del mundo, un sector que además ni siquiera  podría subsistir sin los subsidios de la Unión Europea.
Esto como ejemplo nos mete cada vez más en el laberinto de los problemas ambientales. Producir en el sur, por ejemplo soja o proteinas de pescado para en vez de comerte el pescado alimentar chanchos “subvencionados” en el norte, que luego se los lleva en barcos (y no barcos a vela!) para que los coman los japoneses u otros. No hace falta meterse en la intrincada cadena energética, con algo de sentido común se coincide que participamos de un disparate.
Por no hablar de la nueva manera  de intentar independizarse del petróleo: Producir comestibles para producir  combustibles y alimentar autos…(continuará)
Nano Fittipaldi ( Corresponsal de Tapalqueneros en el COP 15)
No hay comentarios:
Publicar un comentario