domingo, 24 de enero de 2010

Interesante editorial *** Horacio Spalletti

En el Nº 180 del mensuario "Sur Capitalino", Horacio Spalletti, su director, escribe un interesante editorial donde habla del IV Congreso del Foro del Periodismo Argentino, donde se "convocó a sectores políticos, económicos, sociales y culturales para pedirles que los crítiquen y expresen lo que los periodistas hacen mal o podrían hacer mejor. Me pareció útil su lectura, no sólo para quienes ejercen la tarea periodística sino también para que el lector preste atención, sobre lo que le brindan a través de los medios. (g.)


Mirar hacia adentro

El 2009 fue un año complejo para la prensa y quizá como nunca, se vieron reflejados los intereses a los que cada medio responde, con la intencionalidad que protegen o la fuerza con la que golpean. Así pudimos ver la alineación de los distintos grupos empresarios expresarse sobre la Ley de Medios, el campo o el Gobierno nacional.

A fines de noviembre, El IV congreso del Foro del Periodismo Argentino (Fopea), una asociación tan ecléctica que agrupa a periodistas tan distintos como Miriam Lewin o Joaquín Morales Solá, convocó a sectores políticos, económicos, sociales y culturales para pedirles que lo critiquen. Durante dos jornadas un desfile de expositores expresaron aquellas cosas que, a su juicio, el periodismo hace mal o podría hacer mejor.

Según los expositores del Congreso quince son los principales problemas del periodismo argentino:

1-Tiene extrema facilidad de pasar del caso particular a la generalización y allí comete la injusticia de poner a todos en la misma bolsa. El que más generaliza es el que más ignora.

2- Ignorancia estructural sobre el funcionamiento de algunas áreas específicas del estado, como el Poder Judicial, el funcionamiento de los organismos de control, las áreas de salud y educación, el poder legislativo y la estructura estatal en general.

3-Coberturas reduccionistas de temas públicos de enorme importancia. En el caso de los políticos, el reduccionismo consiste en cubrir solamente las diferentes internas partidarias de los partidos grandes. Para los movimientos sociales, en cambio, consiste en cubrir las formas de protesta y no tanto de las demandas que tiene ese sector social para protestar

4- Difusión de mitos. En el tema niñez se hablo de cómo los medios distribuyen mitos sin verificación: “entran por una puerta y salen por la otra” o “cada vez hay más chicos que roban”.

5- Falta de chequeo de la veracidad y precisión de la información.

6-Tendencia a sostener prejuicios en sus coberturas

7-Sospechas de connivencia entre los periodistas y los intereses políticos y empresarios. “permeabilidad” de los medios a las operaciones de prensa

8-Tendencia a la estigmatización y a la discriminación. Esta crítica surgió de la mesa de educación para señalar que a los jóvenes se los estigmatiza como a una generación poco comprometida.

9-Ausencia de buenas noticias. La cotidianeidad de las aulas no aparece en la cobertura informativa, mientras que se sobredimensiona la violencia y la conflictividad en la escuela.

10- Centralización informativa.

11-Tendencia a la emocionalización. Algunos temas tienen poca cobertura pues los enfoques periodísticos que se utilizan no pueden darle un suficiente nivel de atracción para al a audiencia.

12- falta de contextualización. Esta crítica se mencionó en la mesa de género para señalar que muchas veces la violencia machista se cubre en forma aislada y no como un problema social.

13-Mucha dependencia informativa de las fuentes oficiales.

14-Dificultad para informar en situaciones de gran incertidumbre. En la mesa de salud, haciendo referencia a las epidemias ocurridas durante 2009, se dijo que el periodismo contribuyó a aumentar la incertidumbre en los casos de dengue y gripe A.

15-falta de seguimiento. Se mencionó en las mesas de género, poder judicial y organismos de control.

Que la clase política, económica, social y cultural cargue sus tintas contra las empresas periodísticas o algunos periodistas en particular no significa que haya que cerrar filas. Desde estás paginas siempre hemos sido críticos de la palabra hegemónica y de los intereses corporativos. Sirva este crítico análisis de situación para ponerse a trabajar y ejercer cada vez mejor el oficio en beneficio de un solo actor: el lector. Y a éste para desentrañar a diario las notas con las que, en lugar de informarnos, solo tratan de distraernos.

En el mejor de los casos.

No hay comentarios: